Sospechas sobre el Anteproyecto de Ley del Deporte del Gobierno PSOE-Unidas Podemos publicado el 2021

Por María Olimpia Wallstonecraft (@MaraOlimpiaWal1)

El 17 de diciembre de 2021, el Consejo de Ministros aprobaba el anteproyecto de la nueva Ley del Deporte. La presentación del Ministerio sobre el mencionado anteproyecto de ley (1) no menciona en ningún momento los conceptos de identidad de género ni expresión de género; sino que, las cuestiones relacionadas a garantizar la no discriminación en la participación del deporte se expresa en términos de no discriminación por razón de sexo, u orientación sexual. Es evidente que esto es importante asegurarlo, dado que así consta en nuestra Constitución y en la Carta Universal de los Derechos Humanos.

Con la Ley del Deporte actual, es decir, en la actualidad, los hombres que se autoidentifican mujeres tienen garantizada la participación en el deporte sin discriminación por razón de su sexo biológico: hombre. Los hombres que se autoidentifican mujeres pueden participar en la categoría masculina en igualdad de condiciones con otros hombres, con independencia del color de piel, la textura de su pelo, la orientación sexual, la autoidentificación, el origen de nacimiento, la clase económica, etcétera.

El 17 de febrero de 2022 finalizaba la apertura del plazo de enmiendas para la nueva Ley del Deporte (2). Los análisis que los hombres han hecho sobre los problemas que podía presentar la aplicación del anteproyecto de Ley del Deporte está centrado en cuestiones técnicas y financieras como las competencias de las entidades deportivas, los pagos, la privatización, la arbitrariedad de las federaciones, y un largo etcétera. Los desencantos de los clubes deportivos, entre otras cuestiones, motiva que el Ministerio amplíe el plazo de enmiendas, que ahora termina el 13 de abril de 2022 (3). Los hombres a lo suyo y obviando la agenda transhumanista que el generismo queer está implementando por todo el mundo, también en el deporte. Total, solo afecta a niñas y mujeres.

¿La agenda del generismo queer está presente en el Anteproyecto de Ley del Deporte de PSOE-Unidas Podemos?

En la web del Ministerio, nos dicen que el objetivo del Anteproyecto de Ley del Deporte (4) es:

«Actualizar la situación jurídica de la actividad física y el deporte dentro de las competencias que ostenta el Estado y adaptar la regulación a los tiempos actuales, eliminando toda clase de desigualdades existentes y creando instrumentos que propicien el crecimiento del deporte a todos los niveles.»

«Actualizar» es una justificación porque la ley existente es de 1990. También, dicen que van a «adaptar la regulación a los tiempos actuales». Pero, ¿qué van a «adaptar»? No lo especifican, pero parece que tiene que ver con lo que dicen después de eliminar «toda clase de desigualdades existentes«. ¿Qué «desigualdades existentes»? Tampoco lo especifican.

Esta forma tan aséptica de presentar el objetivo del Anteproyecto de Ley despierta, como mínimo, curiosidad. Pero, vistos los derroteros del Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos y el entrismo del generismo queer a través de Unidas Podemos, en general, y, más específicamente, a través del Ministerio de Igualdad y su ministra Irene Montero, el Anteproyecto de Ley del Deporte genera sospechas.

Vayamos, entonces, directamente al texto original del Anteproyecto de Ley del Deporte (4). En la exposición de motivos, dicen:

«Finalmente esta Ley, en esta búsqueda de la igualdad real y efectiva, no se olvida de los derechos del colectivo de personas LGTBI, atendiendo a dos criterios esenciales: eliminar cualquier clase de discriminación, cuya protección debe ser encomendada a la Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte; y lograr que la práctica deportiva se pueda realizar de forma segura con pleno respeto al principio de igualdad constitucional, con independencia de su orientación sexual, identidad sexual o expresión de género

Ahí está el caballo de Troya del transhumanismo o generismo queer (5).

Sin salir de la exposición de motivos, vamos al apartado V del Anteproyecto de Ley (4) dedicado a las federaciones deportivas españolas, en particular, sobre el sistema de licencias para la participación en competiciones deportivas oficiales:

«… se justifica en la necesidad de que la Administración Pública pueda verificar el respeto a los derechos de las personas deportistas, en especial los relativos a (…) toda expresión de género, orientación e identidad sexuales a la hora de conceder o denegar las licencias por parte de las federaciones deportivas españolas …».

En este punto, entramos de lleno en el articulado del Anteproyecto (4). Desde el artículo 3, dejan claro que las políticas públicas deben estar:

«… en consonancia con los objetivos y metas de desarrollo sostenible que se hayan establecido a nivel internacional».

Es decir, las políticas públicas de cualquier Gobierno de España en materia deportiva, y prácticamente en cualquier asunto, están subordinadas a la Agenda 2030 que es la agenda de George Soros y la Open Society Foundation (6). Esta Agenda 2030 entra en el Gobierno PSOE-Unidas Podemos de la mano de Pablo Manuel Iglesias Turrión, ex-vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, quien apareció en la lista de Soros como «aliado confiable» (7).

En relación con «la igualdad en el acceso y el desarrollo posterior de la actividad física y el deporte», el Anteproyecto de Ley del Deporte (4) fija un:

Artículo 4. Marco específico de promoción de la igualdad efectiva en el deporte.
2. Lo establecido en este artículo se extiende tanto a las situaciones de igualdad por razón de sexo como a las relativas a la orientación e identidad sexuales y la expresión de género.

Por otra parte, las federaciones deportivas españolas deben cumplir con el artículo 4 para que la Administración Pública les conceda la licencia deportiva (artículo 50, apartado 4). Además, es responsabilidad de los organizadores de competiciones (artículo 87, letra e) asegurar que no se vulnera artículo 4.

Análisis feminista del Anteproyecto de Ley del Deporte de PSOE-Unidas Podemos

El problema que presenta el artículo 4, antes mencionado, es que permite que los niños autoidentificados niñas y que los hombres autoginefílicos autoidentificados mujeres entre en el deporte femenino. Esos niños y hombres robarán los podios, las medallas, los títulos, las becas, los spónsores y la posibilidad de hacer carrera profesional en el deporte a las niñas y las mujeres.

El artículo 4 del Anteproyecto de Ley del Deporte del Gobierno PSOE-Unidas Podemos legaliza el dopaje de género. En ese sentido, el artículo 4, apartado 2 no puede garantizar la igualdad por razón de sexo. El Anteproyecto de Ley que tenía por objetivo eliminar toda clase de desigualdades existentes, estará generando desigualdades por razón de sexo. En conclusión, tal y como está redactado, ese Anteproyecto de Ley del Deporte viola la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y, además, es inconstitucional.

La participación deportiva debe estar separada por razón de sexo biológico como único criterio justo y objetivo para garantizar igualdad de condiciones en la competición deportiva, tanto amateur como profesional. Las percepciones subjetivas, en forma de autoidentificaciones del sexo registral, no borran las diferencias sexuales. Por eso, las mujeres y las niñas están sufriendo lesiones en los deportes de contacto y las atletas que plantean preocupaciones sobre la justicia son condenadas al ostracismo. Ejemplos de lo anterior son, de una parte, el hombre autoidentificado mujer Fallon Fox que le rompió la cabeza a Tamika Brents (8). En relación con la segunda situación, el caso más reciente es el de la nadadora Reka Gyorgy a quien Twitter bloqueó la cuenta por ejercer su libertad de expresión al escribir una carta a la NCAA donde denuncia que no es justo que el hombre autoidentificado mujer Lia Thomas compita contra mujeres. Afortunadamente, nos estamos organizando y estamos plantando cara al patriarcado postmoderno del generismo queer y su Agenda 2030.

Es indispensable fomentar el pensamiento crítico, algo complicado con la reforma que PSOE-Unidas Podemos quieren hacer de la ley educativa; pero, ese tema lo abordaremos en otra entrada. El asunto que tenemos entre manos con el generismo queer requiere tener una ciudadanía bien informada. Por ello, la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres organizó la Primera Conferencia Internacional en Defensa de las Categorías Deportivas Femeninas – #JuegoLimpioParaLasMujeres, con el objetivo de:

«acercarnos a la realidad que se está viviendo en otros países, conocer las acciones legales emprendidas ante los tribunales de justicia en defensa de las categorías femeninas basadas en el sexo y advertir a los responsables de los diferentes ministerios sobre las implicaciones prácticas y jurídicas de estas leyes» (9).

Históricamente, los hombres han negado la participación de las mujeres en el deporte de competición; pero, sí han permitido la entrada de las mujeres en el deporte como objetos estéticos o como objetos sexuales. Algo que mantienen, en la actualidad, en deportes como las carreras de motos y el ciclismo, donde las mujeres, siempre siguiendo el canon femenino patriarcal, aparecen sujetando paraguas para que los tipos no se achicharren o tienen la obligación de besar al vencedor del Tour. Como ya dijera Pierre Coubertin, fundador de los Juegos Olímpicos modernos: «Las mujeres sólo tienen una labor en el deporte: coronar a los campeones con guirnaldas» (10).

Como siempre, los hombres establecen sus propias dinámicas de excepción y solo han permitido a algunas mujeres de clase alta hacer algún deporte, solo el que ellos han considerado como «deporte femenino»; pero, ni siquiera a esas mujeres les permitían participar en eventos deportivos ni en modo competición. Las mujeres solo podían hacer algo de «deporte femenino» en la acepción que el Diccionario de la lengua española define deporte como «recreación, pasatiempo, placer, diversión».

El Comité Olímpico Internacional estuvo cooptado por hombres desde la fundación de los Juegos Olímpicos de la era moderna en el siglo XIX. Sus decisiones en relación con la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos seguían la directriz de su fundador, Pierre de Coubertin, quien dejó muy claro que no quería mujeres en los Juegos Olímpicos (11).

La entrada de las mujeres en el deporte de competición y en los Juegos Olímpicos fue lenta, a cuentagotas. Harta de la discriminación del COI hacia su sexo, la pionera Alice Milliat fundó en Francia una Federación de Sociedades Femeninas que organizó los primeros Juegos Mundiales Femeninos, un evento solo para mujeres (12, 13). Celebraron estos Juegos en 1922, 1926, 1930 y 1934. Poco después, Miliat fundó la Federación Internacional Deportiva Femenina y las mujeres comenzaron a participar de manera regular en deportes como esgrima, atletismo, natación y futbol (12, 13).

Tendríamos que esperar hasta el surgimiento de la tercera ola feminista, en 1970, cuando el presidente Richard Nixon firmó el Título IX que garantizó igualdad de derechos a niñas y niños en todos los aspectos de la educación, incluyendo las actividades deportivas. Las mujeres feministas luchamos para que todas las mujeres accedieran al deporte. Los patriarcas tuvieron que permitir la participación de las mujeres en las competiciones deportivas; aunque, en algunos deportes, sigue operando la hipersexualización.

La entrada del generismo queer en las federaciones deportivas en otros países y en el Comité Internacional Olímpico está volviendo a cerrar las puertas para las mujeres en las competiciones deportivas y en los Juegos Olímpicos.

Solo hacen falta tres hombres autoidentificados mujeres para excluir a las mujeres de los podios, para excluir a las mujeres del reconocimiento social hacia su esfuerzo y para excluir a las mujeres del ejercicio de una carrera deportiva profesional.

¿SERÁ HORA DE QUE LAS MUJERES ORGANICEMOS NUESTROS PROPIOS JUEGOS OLÍMPICOS?

Seguiremos denunciando el caballo de Troya del generismo queer.

Seguiremos denunciando la imposición de la Agenda 2030.

Seguiremos sospechando.

Contra el borrado de las mujeres.

Juego limpio para las mujeres.

Salvemos el deporte de las mujeres.

#ResistenciaFeminista

#SospechaFeminista

Fuentes de referencia:
(1) Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España. (2021). «El Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de la nueva Ley del Deporte». Disponible en https://www.culturaydeporte.gob.es/actualidad/2021/12/211217-ley-deporte.html
(2) Redacción Iusport. (2022). «Abierto el plazo de enmiendas en el Congreso a la nueva ley del deporte. Disponible en https://iusport.com/art/117506/abierto-el-plazo-de-enmiendas-en-el-congreso-a-la-nueva-ley-del-deporte
(3) Redacción Iusport. (2022). «Ampliado nuevamente el plazo de enmiendas al proyecto de ley del deporte». Disponible en https://iusport.com/art/32629/ampliado-nuevamente-el-plazo-de-enmiendas-al-proyecto-de-ley-del-deporte
(4) Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España. (2021). «Anteproyecto de Ley del Deporte». Disponible en https://www.culturaydeporte.gob.es/ca/servicios-al-ciudadano/informacion-publica/audiencia-informacion-publica/cerrados/2021/anteproyecto-ley-del-deporte.html
(5) Miyares, Alicia. 2021. Distopías patriarcales: Análisis feminista del «generismo queer». Madrid: Ediciones Cátedra.
(6) Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). (2018). «Ratificación temprana del Acuerdo de Escazú: Acción regional sobre democracia ambiental para alcanzar la visión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible». Disponible en https://www.cepal.org/es/eventos/ratificacion-temprana-acuerdo-escazu-accion-regional-democracia-ambiental-alcanzar-la-vision
(7) Kumquat Consult for the Open Society European Policy Institute. «Reliable allies in the European Parliament (2014 – 2019)». Disponible en https://legacy.gscdn.nl/archives/images/soroskooptbrussel.pdf
(8) Save Women’s Sports. «Transgender Athlete – Fallon Fox». Disponible en https://savewomenssports.com/fallon-fox
(9) Contra el Borrado de las Mujeres. (2022). «I Conferencia Internacional en Defensa de las Categorías Deportivas Femeninas». Disponible en https://contraelborradodelasmujeres.org/conferencia-internacional-en-defensa-del-deporte-femenino/
(10) Cruz, Ángel. (2016). «Pierre de Coubertin: ¿Era un machista?». Disponible en https://as.com/opinion/2016/01/10/blogs/1452431960_1130601.html
(11) De Villa Molina, María del Mar. (2022). «La Historia de las mujeres en las olimpiadas». Disponible en https://conlaa.com/la-historia-de-las-mujeres-en-las-olimpiadas/
(12) Mujeres bacanas. «Alice Milliat (1884-1957)». Disponible en https://mujeresbacanas.com/alice-milliat-1884-1957/
(13) Carpentier F. (2018). «Alice Milliat: A Feminist Pioneer for Women’s Sport». In: Bayle E., Clastres P. (eds) Global Sport Leaders. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-76753-6_3

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s