8M2022: Manifiesto de Vanguardia Feminista

Con la llegada de la fecha reivindicativa del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Vanguardia Feminista, queremos compartir las siguientes reflexiones:

Preámbulo

Antes de nada, ofrecemos un breve apunte académico sobre el origen de esta fecha de lucha. La idea de celebrar el Día de la Mujer Trabajadora parte de una propuesta que Clara Zetkin realiza en el II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague en 1910. Este día tiene una correlación  con las reivindicaciones del movimiento sindical. En concreto, el Día de la Mujer Trabajadora es la conmemoración que se hacía en la Unión Soviética de la protesta del 8 de marzo de 1917 (en el calendario ruso, 23 de febrero en el calendario gregoriano), liderada por las mujeres trabajadoras en Rusia contra la guerra; una protesta que fue fuertemente represaliada por las fuerzas zaristas, Al calor de estas movilizaciones, las feministas de la tercera ola, conocidas como feministas radicales, muy vinculadas a los movimientos de izquierda, logran que la Unesco proclame el 8 de marzo en todo el mundo como el Día Internacional de la Mujer en 1975.

En Vanguardia Feminista, consideramos que la eliminación de la condición de Trabajadora del título que da nombre al Día Internacional de la Mujer obedece a un falso discurso que nos dice que no es necesario incluir la condición trabajadora de las mujeres porque todas las mujeres somos trabajadoras. A nuestro criterio, esto ha supuesto la despolitización del Día Internacional de las Mujeres y que algunos entornos de la sociedad consideren dicho día como una fiesta en la que felicitar a las mujeres y regalarles flores y bombones. Es por ello que en Vanguardia Feminista reivindicamos que no solo el empleo es trabajo; sino que todas aquellas tareas que sostienen la vida, como los cuidados, son trabajo aunque no esté remunerado ni reconocido. De hecho, el sistema capitalista se sostiene sobre el trabajo no remunerado de las mujeres. Por todo lo anterior, en Vanguardia Feminista recuperamos el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora porque queremos visibilizar la condición de trabajadora de toda mujer.

Cómo llegamos al 8 de marzo de 2022 en España

Dando un salto en el tiempo y ubicándonos en España, llegamos a este 8 de marzo de 2022 tras unas circunstancias externas muy concretas que, a nuestro criterio, están relacionadas con tres hechos cuya confluencia nos ha permitido como Movimiento Feminista articular respuestas y acciones de ruptura con el discurso generista queer y antifeminista que parte de la academia y diversos representantes de las instituciones públicas han seguido ciegamente sin reflexión crítica. Esos tres hechos para Vanguardia Feminista son, de un lado, los acontecimientos que rodearon las manifestaciones del 8 de marzo de 2020; de otra parte, toda la producción audiovisual y escrita de análisis crítico que las mujeres feministas hemos desarrollado sobre el fenómeno generista queer; y, un tercer hecho está relacionado con la manera de organizarnos utilizando las redes sociales desde todos los puntos de España. La pandemia obligó a las feministas, así como a otros movimientos sociales, a vehicular de forma exclusiva nuestra protesta y a articular nuestra lucha en el espacio virtual. Esto nos ha permitido hablar con mujeres feministas que están en Asturies, en Madrid, en Barcelona, en Canarias, en Murcia… y en el resto del mundo.

En cuanto a los acontecimientos del 8 de marzo de 2020, consideramos que la baja participación en estas manifestaciones, no solo se debió a al miedo al contagio, ya que la declaración institucional de la pandemia fue el 14 de marzo; sino que especialmente influyó la desafección que muchas compañeras feministas de toda la vida sentían al constatar en qué se habían convertido la academia y las instituciones públicas: en un arma contra las propias mujeres, amparándose bajo el nombre de igualdad. A esto, agregamos todas las agresiones físicas y verbales contra mujeres feministas perpetradas por el transactivismo infiltrado en el movimiento feminista y que tienen como objetivos, entre otros, 1) excluir a las mujeres feministas de nuestros espacios y de nuestras fechas de reivindicación, 2) relegar a todas mujeres a la otredad, 3) amordazar a las mujeres y vilipendiar el análisis feminista para que no podamos decir “tú a mí, no me callas”, y 4) normalizar la cultura de la violación y la mercantilización de las mujeres organizando performances como la “revuelta puteril”.

Algunos ejemplos del silenciamiento y la persecución que el transactivismo, o generismo queer, ha impulsado, con el beneplácito de las instituciones, los vemos reflejados en las acusaciones de transfobia contra las ponentes de la Escuela Feminista Rosario de Acuña celebrada en 2019; la denuncia hecha en 2020 por transfobia contra Lidia Falcón y que finalmente fue archivada en 2021; y, en 2022, la acusación contra la psicóloga Carola López Moya por rechazar los estereotipos de género y que enfrenta una multa de 120.000 euros y la pérdida de su licencia para trabajar.

Si bien es cierto que la atmósfera de los acontecimientos es la descrita, las mujeres feministas de todos los puntos del Estado español organizadas en colectivos feministas y las académicas y pensadoras que también hacen activismo feminista, todas estas mujeres feministas han estado activas y comprometidas para develar, entre otras cuestiones, la misoginia institucional, la ausencia de políticas feministas, la cobertura mediática del transgenerismo, la complacencia del generismo queer en ciertos sectores de la academia. Las mujeres que construimos Vanguardia Feminista queremos dar las gracias a todas las organizaciones que conforman la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres y Confluencia Movimiento Feminista; a las activistas feministas organizadas en torno a #RespetenALasMujeres y #SomosLas300 por su persistente y tenaz activismo en redes; a espacios como la Meta Librería y Tribuna Feminista; y a mujeres feministas y activistas como, entre otras, Alicia Miyares, Amelia Valcárcel, Ana de Miguel, Victoria Sendón de León, Luisa Posada, Rosa Rodríguez Magda, Ángeles Álvarez, Najat El Hachmi, Pilar Aguilar y Lidia Falcón. Sabemos que nombrar siempre tiene el inconveniente de no nombrar a alguien; así que, desde Vanguardia Feminista incluimos a las Feministas, en mayúscula, que han desarrollado toda esa producción audiovisual y escrita de análisis crítico que nos aporta reflexiones, conceptos y ejemplos para contrarrestar el correlato misógino del generismo queer y que han sido clave para para que muchas feministas hayan reconsiderado sus posiciones sobre el transactivismo, hayan roto con el discurso falaz que habla de “trabajo sexual”, hayan abierto los ojos hacia la violencia contra nosotras, las mujeres, desde el Ministerio de Igualdad y desde la Secretaría de Igualdad y su abandono de las mujeres y la agenda feminista.

Agenda feminista

Como analizamos anteriormente, consideramos que la confluencia de todo lo anteriormente expresado culmina con el grito de insumisión de todas las mujeres feministas del Estado español y que el Movimiento feminista español hayamos emprendido la recuperación de nuestros espacios, de nuestros días de reivindicación y de nuestra agenda contundentemente abolicionista de la explotación sexual y reproductiva (prostitución, pornografía y vientres de alquiler) y abolicionista del género, así como de las leyes que pretendan proteger jurídicamente la autodeterminación del género. Éste es el inicio de un camino que ya no tiene retorno.

En este 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Vanguardia Feminista mantenemos las exigencias que siguen nuestra Agenda Feminista, y lo hacemos en un momento duro para las mujeres y niñas de nuestro país que se recrudece día a día, bajo la mirada impasiva de unas instituciones que normalizan violencias machistas. La actitud amenazante e intimidante de las representantes políticas del Ministerio de Igualdad y la Secretaría de Estado queda en evidencia cuando constatamos que se reúne con organizaciones de proxenetas. Desde estas instituciones públicas y de Gobierno, observamos la insistencia y la persistencia en el abandono de sus funciones de vigilancia y actuación contra las violencias y amenazas perpetradas contra nosotras, las mujeres. Violencias a las que, además, nos exigen permanecer sumisas y calladas so pena de acusación de delito de odio.

Es por ello que seguimos exigiendo la abolición de las formas de opresión y explotación de las mujeres y la infancia, y la eliminación de todas las violencias contra las mujeres. Por ello, exigimos:

  • Que se implemente la tercería locativa en el Código Penal para penalizar a proxenetas que se enriquecen con el alquiler de un establecimiento donde obligan a las mujeres a ejercer la prostitución. 
  • Que se apruebe una Ley de Abolición Estatal del Sistema Prostitucional, inspirado en el modelo sueco, que apoya a las mujeres y las niñas de forma integral y criminaliza y estigmatiza a puteros y a proxenetas. Esta Ley también debe incluir la persecución y prohibición de la producción y el consumo de pornografía, así como la protección de sus víctimas, en los mismos términos.
  • Que se anule la Instrucción de la Dirección General de los Registros y del Notariado del 5/10/2010 que permite inscribir a los bebés nacidos por explotación reproductiva de las mujeres.
  • Que se desista de continuar con el procedimiento de trámite para la aprobación de los borradores de la mal llamada ley «trans» y cualquier ley que proteja la autodeterminación de género (o sexo). 
  • Que se derogue la ley 3/2007 de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, que supone el marco normativo de la identidad de género de toda la legislación posterior. 
  • Que cese la persecución desde las Instituciones del Gobierno a feministas que manifiestan su disconformidad con el dogma del generismo queer; y que el Estado de Derecho vele por el cumplimiento del derecho a la libertad de expresión y proteja a las mujeres de las amenazas, campañas de acoso y denuncias falsas hacia nuestro ejercicio profesional que por ello padecemos.
  • Que se incluya la violencia religiosa entre la violencia contra la mujer y se elimine, por tanto, la enseñanza religiosa de nuestro sistema educativo, así como que se persiga todo tipo de opresión religiosa en los centros educativos, incluido el uso del velo en cualquiera de sus formas, como hiyad, niqab o chador.

Exigimos un gobierno feminista que haga políticas feministas y ponga una mujer feminista al frente del Ministerio de Igualdad.

¡Recuperemos la agenda feminista, nuestros espacios de organización y nuestras instituciones cooptadas por la misoginia del generismo queer!

Apoyo al manifiesto común del Movimiento Feminista

En último lugar, Vanguardia Feminista nos hacemos eco y apoyamos el manifiesto acordado para este día por Confluencia Movimiento Feminista, Feministas al Congreso, Fórum de Política Feminista, Front Abolicionista, Partido Feminista de España y Plataforma Feminista 7N:

3 comentarios en “8M2022: Manifiesto de Vanguardia Feminista

  1. Pingback: #ElFeminismoEsAbolicionista | Vanguardia Feminista

  2. Reblogueó esto en y comentado:

    Este 8 de marzo las feministas seguiremos recuperando los espacios y la lucha que entrismos patriarcales pretenden robarnos

    Me gusta

  3. Pingback: Manifiesto de Vanguardia Feminista para el 8 de marzo de 2022 – FEM TV

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s